martes, 11 de diciembre de 2018

Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez

La Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR) se suscribe a los principios fundamentales del hombre, la educación liberadora, la andragogía y la herencia de progreso y pensamiento de nuestro epónimo Simón Rodríguez. Igualmente, define su papel académico, con base en la capacidad transformadora y la conciencia social, las cuales marcan el punto de partida para formar profesionales críticos, conocedores de sus deberes y derechos, con sentido ético, sensibilidad humana y visión colectiva.
Está orientada a consolidar una Universidad capaz de formar los promotores y conductores de la nueva realidad nacional, basada en la universalización de la educación y en la colectivización del saber, colocando el saber al servicio de las comunidades.

La UNESR y su historia

La Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR) nace con el Núcleo de Caricuao en Octubre de 1971, el entonces Presidente Rafael Caldera decretó la organización de una nueva Universidad en la Región Capital.
Con el fin de darle a la institución personalidad jurídica, en Noviembre de 1973 el equipo concluye el informe sobre la creación de la Unesr, en el cual se estableció el modelo administrativo y organizacional del Centro de Estudios que fue decretado en Enero de 1974. Este informe fue aprobado por el CNU el 24 de Enero de 1974.
Entre Abril y Mayo de 1973 el equipo asesor responsable de la facilitación a los 33 docentes participantes, anunció su disolución como tal. A partir de entonces se decidió que todo el conjunto docente operaria como una sola unidad académica micro-administrativa con base en una organización horizontal, no jerárquica, participativa y auto responsable.
En febrero de 1974, un grupo de 39 estudiantes procedentes de los Colegios Universitarios de Caracas y Los Teques ingresó a la Universidad. Más adelante en junio de 1974, se anunció el Plan de Crecimiento Poblacional Estudiantil que abarcó hasta Febrero de 1977, fecha en la cual se aspira tener un total de 2150 participantes como tope máximo, meta imposible de lograr ya que fue necesario asegurar un ritmo de crecimiento que evitara un salto numérico tan brusco.

Durante los años 1974 y 1975 la Universidad fue evaluada por varias comisiones, las cuales determinaron el alcance de ciertos niveles de desarrollo, para entonces operaban en conjunto un centenar de estudiantes, 35 docentes y 13 empleados administrativos quienes funcionaban dentro de una estructura no jerárquica y autogestionaria. A partir de julio de 1976 se propone y se acuerda adoptar una conformación administrativa que implica jerarquías e instancias de carácter vertical.
En 1992, luego de un estudio de las fortalezas y debilidades de la UNESR, donde se evidenció un distanciamiento entre su filosofía y la praxis, se constituyó una Comisión para la Reforma Institucional, cuyo objetivo fue presentar planes de acción, necesarios para promover el desarrollo de la Universidad acorde con los requerimientos que la época impone. Como consecuencia de ello, la UNESR cuenta en la actualidad con una estructura descentralizada, basada en niveles de toma de decisiones estratégicas, funcionales y operativas, que facilita las respuestas asertivas a los requerimientos intra y extra universitarios.
Dentro de esta estructura se encuentran el Decanato de Postgrado (que más tarde se llamaría Decanato de Educación Avanzada).
"Adquirir luces sociales significa rectificar las ideas inculcadas o mal formadas mediante el trato con la realidad en una conjugación inseparable de Pensar y Actuar bajo el conocimiento de los principios de independencia y generalización absoluta". 
Simón Rodríguez 

Programación del Doctorado en Ciencias Administrativas 2019-1

Aranceles 2019-I

Cronograma de Inscripciones Periodo Académico 2019-I

Contactos


Videos de Interés


Malla Curricular del Doctorado en Ciencias Administrativas


Líneas de Investigación


Tesis de Apoyo Doctoral

Normas que Regulan la Defensa y Presentación de Trabajos de Grado

Planes de Estudios de Postgrado

Los diferentes programas de postgrados (Especializaciones, Maestrías y Doctorados) que se ofrecen son coordinados por el Decanato de Educación Avanzada de la Universidad Simón Rodríguez. Dichos programas son los siguientes:


Descargue en detalle aquí los diferentes Postgrados de la UNESR - Caracas




¿Quiénes Somos?



Misión

Generar, promover y ejecutar las políticas, objetivos y estrategias para el desarrollo de programas de formación, investigación e interacción con las comunidades, institucional y socialmente pertinentes, en correspondencia con las demandas que platean a la Universidad las transformaciones sociales, económicas, culturales y educativas del país, en el marco de los Planes Nacionales de Desarrollo Nacional y en consonancia con la filosofía de la Universidad, para contribuir con la construcción de la democracia participativa y protagónica y de una sociedad donde prive el ejercicio individual y colectivo de la igualdad, la libertad, la solidaridad, la responsabilidad, la corresponsabilidad, la pluralidad y la paz.

Visión

Plantea constituirse en un espacio abierto a la comunidad de la UNESR y a las comunidades de su entorno, donde se logre la integración efectiva de la formación integral, la investigación y la interacción con las comunidades, y se promueva una educación emancipadora del talento humano, capaz de ejercer una nueva ciudadanía y de generar innovaciones como parte de sus compromisos en la construcción de una sociedad democrática y una nación soberana, que tengan como impulso la búsqueda del buen vivir en el marco de la unidad Latinoamericana, Caribeña y Mundial.

Finalidad

El Decanato de Educación Avanzada ofrece Programas de Formación sustentados en Líneas y Programas de Investigación, de carácter nacional e internacional y en alianzas solidarias con organismos oficiales y privados.

Estos programas tienen como finalidad profundizar en el carácter integral de la formación de sus participantes, propiciando, además del análisis en profundidad de los conocimientos y del desarrollo de las competencias relacionadas con cada programa, capacidades, aptitudes y actitudes.

domingo, 2 de diciembre de 2018

Programación del Doctorado en Ciencias Administrativas 2018

Doctorado en Ciencias Administrativas.


OBJETIVO GENERAL:

El Doctorado en Ciencias Administrativas constituirá el segundo postgrado que ofrecerá el Decanato de Estudios de Postgrado de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez con nivel Doctoral. Como todo doctorado en su género en el mundo, sus actividades están dirigidas a contribuir en la formación de profesionales altamente creativos y con un alto nivel académico, capaces de realizar investigaciones originales en el área de las Ciencias Administrativas sobre distintos aspectos de la conducción de organizaciones públicas o privadas, con o sin fines de lucro, así como realizar docencia a nivel superior en esta disciplina. El título de Doctor es el de mayor relevancia que otorga la universidad. Este título no habilita al egresado para el ejercicio de la administración y la gerencia, ya que su finalidad está asociada al desarrollo de investigaciones que generen aportes valiosos al campo de las Ciencias Administrativas. De esta forma el programa Doctoral ha sido concebido como un espacio para la reflexión, discusión y la generación de ideas en el ámbito de la conducción de organizaciones, incorporando las tecnologías para el manejo de la información como un instrumento que permite poner la ciencia y la tecnología al servicio de la sociedad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PROGRAMA:
  1. Fomentar la investigación de alta factura en el campo de las Ciencias Administrativas, que pueda ser proyectada en el ámbito nacional e internacional.
  2. Propiciar la formación de docentes para la enseñanza de herramientas y modelos gerenciales, así como la reflexión de los aspectos teórico- epistemológico involucrados en la generación de conocimiento de la Ciencias Administrativas.
  3. Evaluar y generar nuevos conocimientos, modelos, técnicas y herramientas que permitan a Gerentes y Administradores atenuar la complejidad en el proceso de toma de decisiones del quehacer gerencial.
  4. Convertirse en Centro de referencia nacional e internacional en materia de Ciencias Administrativas.
  5. Proponer innovaciones teóricas y metodológicas en el campo de las Ciencias Administrativas.
Doctor. Orlando Rodríguez.

Coordinador del Doctorado en Ciencias Administrativas.